Robert M. Sapolsky es profesor de Neurología en la Universidad de Stanford y sus investigaciones se centran en el estudio del estrés y la degeneración neuronal. Es autor de innumerables artículos y algunos libros sobre las relaciones entre biología, individuo y sociedad.
En una de sus más sorprendentes investigaciones nos indica que cuando los seres humanos nos encontramos ante situaciones que suponen una oportunidad de alcanzar algo que nos gustaría conseguir como el ascenso que estábamos esperando, el regalo que esperamos o la cita con la persona que nos gusta, parece ser que estamos ante una de las satisfacciones más evidentes que podemos alcanzar: saborear una expectativa positiva. Sapolsky ha encontrado en sus estudios que lo que pone en marcha los circuitos neuronales implicados en la felicidad (por ejemplo, secreción de dopamina) es la expectativa previa (la anticipación) de la recompensa esperada, y no tanto la consecución de la misma.
Cuando se aspira a algo con ilusión, se sueña con su logro y se ponen los medios para alcanzarlo se consigue un estado emocional tan gratificante que bien pudiera considerarse felicidad. Por el contrario, cuando ese deseo se ha hecho realidad, la sensación que provoca es considerablemente menos placentera que la imaginada o soñada. Y esa misma tendencia parece observarse tanto en aspectos materiales fuera del alcance de la mano, proyectos estimulantes y hasta en afectos anhelados... Todo es cuestión de expectativas... y parece resultar que justamente en la anticipación del placer donde reside el placer. Quizás debido a ello la mayoría de premios Nobel coinciden en declarar que su periodo más feliz fue el que precedió a la concesión del premio, cuando estaban inmersos en la búsqueda de las nuevas claves científicas, y es que como dicen los orientales "lo importante no es el fin del camino, sino el camino"
INTRODUCCIÓN
El libro consta de 3 partes de pequeño a grande, primero la relación de la genética con el ambiente, segundo, la relación de la persona y el ambiente y por ultimo la relación de las sociedades o comunidades con el ambiente.
Repito autor ya que he terminado el libro y realmente me ha encantado, recomiendo especialmente el capitulo titulado: "El placer (y el dolor) del "Quizá"
"Considerado por Oliver Sacks (autor de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero) como «uno de los mejores escritores científicos de nuestro tiempo», Robert M. Sapolsky nos presenta en la presente obra al animal humano en toda su diversidad y peculiaridades.
En la primera parte, el autor se centra en la compleja interacción entre las influencias de la genética y del ambiente en el comportamiento. Para ello nos ofrece un debate sobre "Las 50 personas más bellas del mundo" (y cómo llegaron a serlo) y sobre la guerra entre genes que tiene lugar entre hombres y mujeres al concebir un bebé; una lucha que continúa a medida que el texto se desarrolla.
En la segunda parte, Sapolsky nos habla de la conexión entre el cuerpo y la mente: nos explica por qué los sueños parecen realmente sueños; por qué nos sentimos sexualmente atraídos por otras personas o por qué el hecho de que las abuelas compren comida para sus nietos forma parte de la lógica darwiniana.
En la última parte, el autor lleva su curiosidad interdisciplinaria a la relación entre biología humana y sociedad, y se pregunta cuestiones tales como cuando y por qué se originaron nuestras preferencias culinarias; por qué los más pobres tienen más problemas de salud o por qué la venganza es un plato que se sirve mejor caliente.
En estos excelentes ensayos el biólogo de la conducta manifiesta una vez más su agudeza habitual y su conocimiento de la condición humana para decirnos quiénes, por qué y cómo somos. En cada uno de los fascinantes ensayos que componen este libro, el autor ha sintetizado numerosas investigaciones para mostrarnos de forma brillante la enorme complejidad que se esconde detrás del simple hecho de ser
animales humanos."
En el libro de Sapolsky, encontramos una serie de capítulos:
1. ¿Naturaleza o crianza? Sapolsky es científico y apenas cuenta con tiempo para leer revistas, pero se paró a estudiar a fondo el número del 10 de mayo de 1999 de la revista people, donde aparecen " Las 50 personas más bellas del mundo".Lo que nos quiere dar a entender este capítulo es una síntesis interdisciplinaria que tenga en cuenta las contribuciones de la naturaleza como las de la crianza.
2.Un gen para nada. Un nuevo gen dispara y determina una conducta y también las influencias ambientales.
Los genes deciden sobre nuestro destino neurobiológico y conductual.Cuando un organismo se encuentra en peligro entra en estado de alerta, una vez despistado el peligro el organismo se relaja.
El individuo ansioso salta frenéticamente de una respuesta defensiva a otra, detenerse a averiguar si alguna ha funcionado, en un intento exaltado de eliminar las posibilidades probando una variedad de respuestas a la vez.
3.Marketing genético. Unos científicos aplicaron biología molecular a unos ratones y recurrieron a ingeniería genética para que las neuronas de una parte de su cerebro tuvieran una copia de determinado gen.
Las neouronas fabricaron una cantidad anormalmente de una proteína que forma parte de un receptor de neuronas que desempeña un papel en los procesos de aprendizaje y memoria.
Los ratones se manipularen genéticamente para que fueran más listos.
4.Guerra genética entre hombres y mujeres. En este apartado el libro nos habla de la diferencia genética que puede haber entre hombres y mujeres. Existen pequeñas diferencias entre los sexos, pero entre el cerebro y el cuerpo, aunque en el fondo todos somos iguales.
5.De ratones y hombres (y sus genes). Los científicos determinaron el genoma humano, y son capaces de explicar cualquier cosa sobre cualquiera de nosotros sólo con mirar la secuencia de nuestros genes. No sólo se ha secuenciado gran parte del genoma humano, sino que acabamos de pasar por el aniversario del descubrimiento del ADN.
6.Cuernas de barro. Sapolsky en este nuevo capitulo del libro, nos vuelve a hablar sobre la relación entre los sexos. Los genes mas característicos de los machos y de las hembras, para tratar de explicar las diferencias que muestran entre ellos.
¿Porque los sueños parecen sueños?
Los sueños se producen como resultado de un complicado proceso que implica a los recuerdos y al hipocampo, una región del cerebro asociada a la memoria, según ha podido determinar una investigación de científicos canadienses. Esta investigación ha podido establecer asimismo que los recuerdos con los que soñamos pueden tener una antigüedad de hasta una semana, lo que ha desvelado el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: nuestros recuerdos pasan de una región del cerebro a otra antes de ser almacenados y soñamos con ellos durante ese intervalo.Necesitamos los sueños como resultado de escape de la realidad, siempre estamos ejercitando las partes sensatas y a veces necesitamos escapar de eso.
Anatomía del mal humor
En ocasiones uno se siente triste, mohíno o de malhumor sin saber bien de dónde ese malestar procede. No parece cosa del cuerpo que se presenta silencioso en dolor ni se avista tampoco una adversidad presente o futura cuyas circunstanciase tiñan el misterioso y desdichado estado del ánimo.
Se trataría más bien de efectos provenientes del cuerpo a la manera de una sustancia fisiológica que surge y se expande respondiendo, acaso, a maniobras internas y exclusivas del organismo que, como artefacto, posee su vida propia y, en este caso, su peripecia se trasparenta involuntariamente en una marejada de malhumor.Nuestro sistema nervioso puede que no determine la emoción que sentimos.
Si alguien repite mucho una expresión facial que representa una emoción empezará a sentir esa emoción.
Las intensidad de las emociones que sentimos está condicionada por lo que nuestro sistema nervios autónomo provoca en nuestro cuerpo.
El placer (y el dolor) del quizá
Dolor y placer son las dos fuerzas que nos guían y por las que nos movemos en una o en otra dirección.
El placer esta en la anticipación de que va a recibir una recompensa, el placer tiene que ver con el hecho de saciarlo.El placer puede ser definido como una sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente satisface plenamente alguna necesidad: bebida, en el caso de la sed; comida, en el caso del hambre; descanso (sueño), para la fatiga; sexo para la libido; diversión (entretenimiento), para el aburrimiento; y conocimientos (científicos o no científicos) o cultura (diferentes tipos de arte) para la ignorancia, la curiosidad y la necesidad de desarrollar las capacidades.
La reducción del cerebro
Es lógico que la mayoría de nosotros tengamos cierta sensación de propiedad sobre el estado de nuestro cerebro y que se vuelva tremendamente interesante el hecho de que algo pueda provocar una disminución drástica en el tamaño de una parte del cerebro adulto.
En la primera Guerra Mundial se llamó neurosis de guerra y el resultado fueron hombres que al llegar a octogenarios todavía temblaban y pegaban un respigno de forma refleja para esconderse cada vez que una puerta daba un portazo.
Dato de interés:
El cerebro humano se ha empequeñecido desde hace 30.000 años, un fenómeno intrigante para los antropólogos, que en su mayoría ven en ello un efecto de la evolución hacia sociedades más complejas, según trabajos recientes.
En ese período, el volumen medio del cerebro del hombre moderno, el Homo sapiens, disminuyó alrededor de un 10% --de 1.500 a 1.359 centímetros cúbicos--, el equivalente de una pelota de tenis. El cerebro de las mujeres, más pequeño que el de los hombres, conoció proporcionalmente la misma disminución.
Bichos en el cerebro
La reducción del cerebro
Es lógico que la mayoría de nosotros tengamos cierta sensación de propiedad sobre el estado de nuestro cerebro y que se vuelva tremendamente interesante el hecho de que algo pueda provocar una disminución drástica en el tamaño de una parte del cerebro adulto.
En la primera Guerra Mundial se llamó neurosis de guerra y el resultado fueron hombres que al llegar a octogenarios todavía temblaban y pegaban un respigno de forma refleja para esconderse cada vez que una puerta daba un portazo.
Dato de interés:
El cerebro humano se ha empequeñecido desde hace 30.000 años, un fenómeno intrigante para los antropólogos, que en su mayoría ven en ello un efecto de la evolución hacia sociedades más complejas, según trabajos recientes.
En ese período, el volumen medio del cerebro del hombre moderno, el Homo sapiens, disminuyó alrededor de un 10% --de 1.500 a 1.359 centímetros cúbicos--, el equivalente de una pelota de tenis. El cerebro de las mujeres, más pequeño que el de los hombres, conoció proporcionalmente la misma disminución.
Bichos en el cerebro
En los ADN de estos virus se encuentran detectores que son activados por las hormonas del estrés. De modo que si uno se estresa por una enfermedad crónica, inanición o una serie de exámenes finales, estos virus lo saben y saldrán de su latencia para reproducirse justo en el momento en que nuestro sistema inmunitario se encuentra en su peor momento.
Por todo esto sabemos que el estrés es un peligro para el cerebro humano. Un estudio acaba de revelar que las hormonas que se descargan en nuestro organismo cuando estamos ajetreados, preocupados o nerviosos deterioran una región del cerebro relacionada con funciones cognitivas como la memoria y la orientación espacial.Muchos experimentos con ratones de laboratorio ya habían descubierto en el pasado una relación entre la segregación de hormonas de estrés (glucocorticoides) y la destrucción de neuronas en el hipocampo del cerebro.
Por todo esto sabemos que el estrés es un peligro para el cerebro humano. Un estudio acaba de revelar que las hormonas que se descargan en nuestro organismo cuando estamos ajetreados, preocupados o nerviosos deterioran una región del cerebro relacionada con funciones cognitivas como la memoria y la orientación espacial.Muchos experimentos con ratones de laboratorio ya habían descubierto en el pasado una relación entre la segregación de hormonas de estrés (glucocorticoides) y la destrucción de neuronas en el hipocampo del cerebro.
Delitos de guardería
Este capitulo trata sobre una niña que tiene una enfermedad. os médicos no sabían el porque de su enfermedad, fue hospitalizada hasta 200 veces.
Según Thomas Szasz la enfermededad mental es un mito, y que sólo se puede ejercer sobre aquellos que dan consentimiento.
Como se cura la otra mitad
En este capitulo, Sapolsky nos cuenta la situación del mundo en el ámbito de la mortalidad. Hoy en dia más pobre es la población más personas enfermas habrá y mas posibilidades de mortalidad.La tasa de mortalidad general ha experimentado durante el siglo XX una notable disminución, particularmente en los países de renta más alto. Eso, entre otros factores, ha permitido que la población mundial pasara de poco menos de 1000 millones en 1800 a 6850 millones en 2010.
El MONO ENAMORADO
Este es uno de los capítulos mas importantes, yo pienso. En la vida los seres humanos, somos capaces de cosas imposibles, o cosas muy difíciles de conseguir con tal de conseguir nuestro objetivo principal en esta vida, La de ser felices.
Los animales, incluidos los humanos, estámos interesados en el sexo porque disfrutan practicándolo.
Por raro que parezca, los científicos tienen actualmente bastante claro que cualidades excitan a los vertebrados, parece gustarles el aspecto de alguien normal, con un rostro y constitución simétricos, el arquetipo de la belleza convencional.
La venganza mejor en caliente
En este capitulo, vemos un articulo que fue publicado por Natura, y nos contaba aquel aspecto que no es nada atractivo para la conducta social en acción y un bien inesperado que puede derivarse de la misma.
Vemos que por ejemplo el altruismo es aquel comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias, o también es el sacrificio personal por el beneficio de otros.
.
¿Por qué queremos que nos devuelvan sus cuerpos?
La verdad sobre porque queremos que nos devuelvan los cuerpos de nuestros seres queridos, es por que necesitamos orarles y decirles lo mucho que les añoramos.
El deseo de recuperar los cuerpos está también asociado con lo que creemos que es el bienestar espiritual de los muertos: darle sepultura al fallecido, que descanse en paz ¡Nadie descansa en paz en una cuneta!
Otra razón es, no ya el bienestar de los fallecidos, sino el bienestar, espiritual o de otro tipo, de aquellos que tienen el control del cuerpo. Un buen funeral, con el cuerpo como pieza central constituye una oportunidad sin igual de compartir, reafirmar, inculcar y revitalizar los valores grupales. Hay pocos escenarios que se puedan comparar a un funeral de Estado como mejor oportunidad para señalar su poder. Imagínate el funeral -laico- que le haríamos a Federico si, efectívamente, encontraramos su cuerpo. Imagínate la reafirmación de los valores de los que le buscan frente a los que se supone que tenían quienes le mataron.
Imagínate el "rojerío".
En definitiva, existe una larga lista de razones para explicar el deseo de que nos devuelvan los cuerpos:
Para estar seguros de que están realmente muertos, o para descubrir cómo murieron.
Por el bienestar de los muertos, o por el bienestar, el prestigio y el poder propagandístico de los vivos.
Para reafirmar un determinado valor social o para evitar que una sociedad hostil a nosotros lo reafirme.
Pero, además, para que nos expliquen detalladamente lo que ocurrió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario